lunes, 5 de noviembre de 2012

Aparato médico-sanitario y las actividades de autoatención.


Aparato médico-sanitario y las actividades de autoatención.

José Carlos España Macías
Eduardo Rodríguez Morales.

Se debe entender un medicamento como un instrumento de salud y no como un bien de consumo motivo por el cual su uso debe adecuarse de cada individuo.[1]

La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial.[2]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la autoatención como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”. Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus consecuencias es un verdadero problema de salud pública.[2]
La automedicación, es decir, la administración por cuenta propia de un medicamento es un hecho cotidiano y habitual en nuestra sociedad que se da en la mayoría de los hogares.[1]
Esta utilización por voluntad propia puede ocasionar perjuicios o beneficios al paciente. Es decir la automedicación no debe entenderse siempre como un acto erróneo  sino que llevada a cabo de forma responsable puede aportar ventajas.[1]
Si bien en los últimos años se hablaba cada vez más de autocuidado, autoatención, grupos de autoayuda, soportes y redes sociales de apoyo, ello no supone que el sistema de salud de los países latinoamericanos desarrollen sus programas y actividades incluyendo dichas formas de atención/prevención de la enfermedad.[3]
La autoantención implica un amplio espectro de actividades (referidas a alimentación, higiene, educación “informal”, etc.) cuya unidad de acción no es el individuo sino el microgrupo dentro del cual se llevan a cabo la mayoría de dichas actividades.[3]
La detección de un problema de salud, la producción de un diagnóstico provisorio, el manejo de un repertorio de indicadores diagnósticos, la observación del desarrollo del padecimiento, utilizar criterios de levedad o gravedad así como de urgencia respecto del problema; decidir sobre lo que debe hacerse lo cual incluye “no hacer nada”, autorecetarce y autoadministrarse algún tipo de sustancia o mecanismo terapéutico, la consulta a miembros de la red familiar y social inmediata o solicitar tratamiento a profesionales de la biomedicina o curadores “populares”.[3]
La autoatención constituye el primer nivel de atención/prevención que opera en cualquier sistema de salud. Las centros de salud comunitarios o los curadores “populares” constituyen en la práctica un segundo nivel de atención.[3]
La autoantención se constituye a partir del saber desarrollado en cada micro grupo, y en particular en el grupo doméstico.[3]
Las sociedades latinoamericanas caracterizadas por sus crecientes niveles de “pobreza”, por un constante y discontinuo desfinanciamiento de los servicios, por un permanente y creciente proceso de migración rural/urbana, etc., incorporan nuevas pautas de autoatención que incluyen prácticas y representaciones producidas por la sociedad dominante.[3]
Las actividades de autoatención de la mujer “pobre” aparecen limitadas para ejercer con eficacia los saberes existentes respecto del conjunto de los padecimientos. Si bien el autocuidado opera a través de unidades microgrupales, lo hace dentro de condiciones económico-políticas y culturales así como la función que cumple dentro del sistema de relaciones sociales dominantes.[3]
La asociación del alto consumo de medicamentos para el tratamiento de síntomas inespecíficos con la falta de conocimientos sobre los efectos adversos, así como el uso de medicamentos controlados, nos llevan a una conclusión evidente: la automedicación es irresponsable. El consumidor final no es, sin embargo, el único culpable de esta situación. Las farmacias, el sistema de salud, los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel muy importante que no debemos olvidar.[2]
A pesar de esta conclusión, creemos que esta situación puede cambiar y aproximarse al ideal de la autoatención responsable. Para llegar a este estado, a nuestro juicio, deben aplicarse medidas que tiendan a:
a) Recomendar y animar el uso de los servicios de salud.
b) Aumentar los conocimientos de los efectos adversos y dosis de los fármacos entre la población.
c) Regular la publicidad agresiva de los medicamentos.
d) Reforzar la legislación en lo que a venta de medicamentos controlados se refiere.
e) Mejorar la calidad de la educación en materia de salud y crear conciencia sobre los efectos de la automedicación en la salud comunitaria.[2]

1. Ormaechea-Alegre E. Automedicación y uso responsable de medicamentos. MAPFRE. [En linea][Revisado el 4 de Noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/automedicacion.shtml
2. Perez de Celis E., Roa-Nava Y. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. [En línea][Revisado el 4 de Noviembre de 2012] 2004 55-56: 43-51. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num55-56/pdf/43.pdf

miércoles, 31 de octubre de 2012

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA



ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA  CRÓNICA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea, la expectoración anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.
Diagnóstico y tratamiento
El mejor examen para la EPOC es una prueba simple de la función pulmonar llamada espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.
La EPOC no se cura, pero hay varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea.

Población en riesgo

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad.

Factores de riesgo

§      Tabaquismo pasivo.
§      Polución atmosférica.
§      Edad, sexo y estado socioeconómico. Hay una elevada prevalencia de hombres con EPOC. La morbilidad y la mortalidad son inversamente proporcionales al estado socioeconómico.
§      Factores ocupacionales. La interacción entre los factores ocupacionales y el tabaco aumentan la proporción de EPOC.
§      Déficit de alfa-1-antitripsina. Es la única alteración genética conocida que puede producir EPOC.

Prevención



La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de riesgo que la originan. Estos factores son el tabaco y los ambientes contaminados. Por eso, para prevenir la enfermedad obstructiva crónica es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen estado de salud general, realizar ejercicios y seguir una dieta sana para aumentar la resistencia del cuerpo a las infecciones. La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado. Además, disminuyen la frecuencia y el tiempo de hospitalización del enfermo. Es conveniente que evites los climas muy fríos y secos, así como aquellos que sean calurosos y húmedos.

Referencias:
1.- The global burden of disease: 2004 update publicado en el 2008.
2.- Decramer M, Nici L, et al. Estrategias para la prevención de las reagudizaciones de la EPOC. 102(1):3-15, Jun 2008


DE QUE NOS ENFERMAMOS LOS MEXICANOS (PARTE II)



Zona Metropolitana: (Estado de México, D.F y Morelos)
Las enfermedades principales de esta zona son las infecciones de vías respiratorias agudas, esta región se caracteriza por ser una de las más industrializadas.
En la Zona Metropolitana se dan 18 casos en mujeres y 19.9 por cada 100,000 habitantes en el Distrito Federal, 19.6 y 24.6 en Estado de México, respectivamente y 11.2 y 14.3 en Morelos.


Zona oriente-centro: conformada por los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En esta región del país se cuenta con los índices más altos de enfermedades del hígado, como la cirrosis.

Puebla ocupa el primer puesto a nivel nacional tanto en hombres como en mujeres, con 95.2 y 28 casos respectivamente; el estado de Hidalgo tiene 78.2 y 23.3 casos respectivamente y Tlaxcala cuenta 65.3 casos de hombres y 22.2 de mujeres

Zona Oriente Golfo: los estados que conforman esta zona son Veracruz y Tabasco. Tienen una alta incidencia en las tasas de VIH/SIDA siendo el grupo de hombres mas afectados que el de mujeres.
En Veracruz los hombres representan el 15.3% y las mujeres el 5 % de las personas con VIH/SIDA ocupando el primer lugar a nivel nacional y Tabasco con el 13% en hombres y 5% en mujeres se encuentra en el tercer lugar. 

Zona sur: (Guerrero, Chiapas y Oaxaca)
Estos estados se encuentran en el último lugar de desarrollo; por lo que las enfermedades mas frecuentes son las infecciones intestinales, debido a las medidas de higiene inadecuadas y la población de estos estados tienen difícil acceso a los servicios de salud.
Es importante mencionar que en estos estados los índices de diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares son bajos debido al estilo de vida que hay en esa población.


Zona Sureste: Campeche, Quintana Roo y Yucatán
En Yucatán se tiene el tercer lugar en mayor nivel de enfermedades infecciosas intestinales, con 6.1 casos de muerte por infección intestinal en mujeres y 7.3 en hombres por cada 100,000 habitantes.
En Quintana roo Las principales causas de muerte fueron la diabetes mellitus, enfermedades del corazón y los tumores malignos.
En Campeche Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y los tumores malignos.

REFERENCIA:
1.- Documento electrónico. Las enfermedades más comunes en México. Disponible: 







martes, 9 de octubre de 2012


La Salud-enfermedad como proceso social II

Eduardo Rodríguez Morales                                          Salud y Sociedad

El cuestionamiento por siglos que muchos científicos se han hecho respecto a si la salud-enfermedad es un suceso biológico aislado, ha dado pie para la búsqueda de conocimientos de corrientes ideológicas al respecto y ha sido punto de diferencia de diversas corrientes.

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?
Existe una serie de investigaciones empíricas discrepantes. Generalmente se trata de estudios que intentan demostrar que algún factor social constituye un factor de riesgo de determinada enfermedad.  Son  estudios que parten de la suposición de que lo social actúa como cualquier factor biológico, partiendo de una conceptualización tradicional tanto de la enfermedad como de sus causas.
Este problema remite al análisis de dos problemas fundamentales para la comprensión del carácter social del proceso salud enfermedad, que son el referido al objeto de estudio y el de la determinación.
Si se analiza la literatura epidemiológica, se observa que se manejan esencialmente dos conceptos de enfermedad, que incluso en el fondo no son discrepantes. El primero es el concepto médico clínico que entiende la enfermedad como un proceso biológico del individuo, y el segundo el concepto ecológico, que ve a la enfermedad como el resultado del desequilibrio en la interacción entre el huésped y su ambiente. Este concepto coincide con el primero, ya que una vez establecido el desequilibrio la enfermedad se identifica igual que en el primer caso.
El primer elemento que habría que recoger es el hecho de que el carácter social del proceso salud enfermedad se manifiesta empíricamente más claro a nivel de la colectividad que en el individuo esencialmente subjetivo.
Sin embargo, aunque el establecimiento de los grupos en base a criterios sociales objetivos y reproducibles es un paso necesario en la construcción del objeto científico, éste no sería los grupos como tales sino el proceso de salud enfermedad presentes en ellos. Este modo de conceptualizar el objeto, no obstante, requiere de aclaraciones complementarias.
Habría que especificar qué se entiende por el proceso salud enfermedad de un grupo, cómo se relaciona con el proceso salud enfermedad del individuo.
Además, resulta necesario explicitar, la relación entre lo biológico y lo social de este proceso y, finalmente, analizar el alcance de esta conceptualización en relación al problema de la determinación, para explicarlo no bastan los hechos biológicos sino es necesario aclarar cómo está articulado en el proceso social. Pero el carácter social del proceso salud enfermedad no se agota en su determinación social, ya que el proceso biológico humano mismo es social. Es social en la medida que no es posible fijar la normalidad biológica del hombre al margen del momento histórico.
Si de esta manera la “normalidad” biológica se define en función de lo social, también la “anormalidad” lo hace. El carácter simultáneamente social y biológico del proceso salud enfermedad no es contradictorio sino únicamente señala que puede ser analizado con metodología social y biológica, dándose en la realidad como un proceso único.
La relación entre el proceso salud enfermedad colectiva y el del individuo, entonces está dada porque el proceso salud enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. Esto visto desde el paciente significa que su historia social asume importancia por condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme de un modo particular, pero como sabemos la probabilidad no se cumple en el individuo más que como presencia o ausencia del fenómeno. Es por eso que el análisis del caso clínico tiene su especificidad propia, ya que a priori se puede enfermar de cualquier cosa, que para su tratamiento tiene que ser correctamente diagnosticada.


ACERCA DE LA DETERMINACION

Resulta insostenible explicar la enfermedad como el efecto de la actuación de un agente como se pretende hacer con el modelo mono causal, pero también la multicausalidad tal como ha sido formulado por McMahon, y aun Cassel, tiene serias limitaciones para proporcionar una explicación a la enfermedad.
Cassel ubica dos problemas fundamentales al establecer que lo social no actúa como un agente bio-físico-químico en la generación de la enfermedad y, por lo tanto, no tiene especificidad etiológica ni obedece a la mecánica de dosis-respuesta.
De allí se desprende, según, la necesidad de investigar los aspectos sociales de la causalidad de la enfermedad no en función de un conjunto de patologías.
Al llegar a una proposición concreta, sin embargo, presenta el “stress” como la mediación única entre lo social y lo biológico.
A pesar de que el punto de partida para Cassel es la especificidad de lo social, no logra desarrollar su proposición fundamental por carecer de una formulación teórica acerca de lo social.
La evidencia empírica, tal como  se ha expuesto, permite demostrar que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad. Hay un dilema el  cual lo social entra de un lado y lo biológico sale del otro, sin que se sepa qué ocurre dentro de ella.
Este modo de entender la relación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad apunta, por un lado, al hecho de que lo social tiene una jerarquía distinta que lo biológico en la determinación del proceso salud enfermedad y, por el otro, se opone a la concepción de que lo social únicamente desencadena procesos biológicos inmutables y a históricos, y permite explicar el carácter social del proceso biológico mismo.
En términos muy generales el proceso salud enfermedad está determinado por el modo como el hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado; apropiación que se realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción
Al inicio de este trabajo se señala la necesidad de avanzar de una posición de crítica a la explicación biologista de la enfermedad hacia la construcción de una interpretación distinta del proceso salud enfermedad que teniendo como eje su carácter social puede impulsar la generación de un nuevo conocimiento respecto a éste. La importancia de eso no sólo reside en que puede añadir algunos elementos novedosos, sino porque ofrece la posibilidad de abordar toda la problemática de salud desde un ángulo distinto, ya que la aborda como fenómeno colectivo y como hecho social.



Referencias:

·         Laurell, A. La salud-enfermedad como proceso social. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
·         El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. Relación entre Ciencias Sociales y Salud http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL proceso salud enfermedad II


TIPOS DE FACTORES CAUSALES

La confusión entre tipos de causas, de la que se resienten todos los tratamientos de los cuadros sobre todo crónicos, tiene repercusiones aun más graves que la simple confusión entre cuadros agudos y crónicos a la que, probablemente puede incluir:

1.- Distinguir entre la simple presencia de un hallazgo patológico y su grado de justificación del cuadro. Un proceso causal no está explicado hasta que no se especifican los posibles mecanismos a través de los cuales se ejerce la acción patológica de los agentes considerados responsables.

2.- distinguir las tres categorías en que se pueden clasificar, siguiendo un orden cronológico, las causas pertinentes:

    § Agentes o factores desencadenantes: pueden ser simples, combinados, pueden ser necesarios pero no suficientes, y convertirse en tales por sumación o interacción con otros… nunca son únicos 
    § Agentes o factores cronificadores: los recursos con los que cuenta el organismo así como para la medicina suelen resultar adecuados para resolver la mayoría de problemas y permitir que desaparezcan sin dejar rastro. El cuadro agudo constituye uno de estos recursos ya que obliga o hace tomar frente a las lesiones o agresiones al organismo.
    § Agentes o factores mantenedores o etiológicos secundarios: son los únicos a los cuales se tiene acceso directo en el estudio de un cuadro crónico, son los factores responsables de que el cuadro clínico no remita, se agrave o evolucione hacia la invalidez.
    § Factores o causas ex juvantibus: es un proceder muy frecuente reconstruir la justificación y los mecanismos de un cuadro a partir de los resultados de las medidas terapéuticas que en él influyen.
Ningún tratamiento de cuadros clínicos puede dejar de lado estos factores, aunque resulten difíciles de abarcar. Un ambiente actual malsano o empobrecido puede ser el resultado de la influencia de las deficiencias conductuales de uno de sus miembros que contribuyo a crearlo. Incluso cuando se sigue un método muy escrupuloso, caracterizado por los estrechos vínculos entre lo que se estudia y lo que se aborda en el tratamiento, la consecución de unos resultados determinados no permite elaborar indiferencias causales.

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ENFERMEDAD

Los primeros modelos que han intentado explicar la razón de la enfermedad han sido en su mayoría deterministicos y lineales. Este tipo de modelo es el que se utiliza para explicar cuadros agudos y su esquema corresponde reflejo o estimulo – respuesta.
Cuando surge el agente causal en este modelo, se hace tan complicado para el explicar como es el proceso de enfermedad. Y es desde este punto donde se hace la distinción entre enfermedades y enfermos. A raíz de las insuficiencias de las explicaciones lineales, se formulan modelos complejos. El primer paso en este proceso consiste en la postulación de influencias moduladoras o factores contextuales.
El siguiente paso consiste en constatar que algunos de los factores que modulan las relaciones entre agentes patógenos y enfermedad e incluso algunos de los propios agentes que desencadenan, agravan o influyen en la enfermedad son de una naturaleza particular,: son agentes cuya acción no puede explicarse por sus propiedades físicas, sino por aspectos emocionales y, mas directamente simbolicos. Son los factores psicológicos.

Componentes:
    1-Los factores fisiológicos o fisiopatológicos, constituidos por las respuestas a las propiedades fisicoquímicas de los estímulos.
    2-Los factores psicológicos, constituidos por las respuestas a las propiedades simbólicas de los estímulos.
    3- Los factores contextuales, tanto fisiológicos como psicológicos.
    4- Las conductas de enfermar y los síntomas.

Al tratar los modelos del comportamiento humano, pueden definirse dos modelos en la explicación del enfermar; el modelo acumulativo es plurifactorial: habría enfermedades de un tipo y de otro, como entidades separadas y circunscritas: enfermedades orgánicas o somáticas y enfermedades psíquicas o psicosomáticas. El Modelo de interacción sigue un esquema monofactorial se basa en la premisa de que en la clínica, donde se ven enfermos y no órganos aislados, solo se tiene acceso a los aspectos o factores fisiológicos psicológicamente interpretados.


EVOLUCION DEL CONCEPTO PSICOSOMATICO DE ENFERMAR

Se plantean los factores psicológicos en fases:
Primera fase: Factores psicológicos, se suele adoptar el modelo dualista o acumulativo; existirán enfermedades A (somáticas) y enfermedades B (psicosomáticas).
En segunda fase se habla de dimensiones o propiedades: dimensión A y B, se trata de dos continuos perfectamente diferenciados e independientes.
Tercera fase: aborda el problema planteándolo a un mayor nivel de complejidad; es el enfermo, no la enfermedad, lo que es psicosomático. Lo es el soporte, no la entidad. En la medida en que los cuadros clínicos aparecen en personas, son siempre psicosomáticos. A toda enfermedad, en la medida en que se presente en personas, corresponde un proceso de enfermar, caracterizado por la presencia y la significación de los factores psicológicos, el medico no atiende enfermedades, sino procesos de enfermar.
La determinación de cuales son las dimensiones relevantes o criticas y cuales son las accesorias o secundarias depende del modelo.
Un modelo de enfermar, las diferencias entre enfermos pueden ser criticas y, por consiguiente, obligan a establecer subclasificaciones o nuevas clasificaciones.
Significación psicológica se formularan otras categorías; para englobar bajo una etiqueta el conjunto de factores psicológicos que constituyen el proceso de enfermar e intervienen en el se ha formulado el constructo de estrés psicológico.
El estrés puede manifestarse como cualquiera de los agentes que intervienen en la historia de un cuadro patológico: predisponentes, desencadenantes, cronificadores y mantenedores. Las necesidades o exigencias adaptativas pueden ser ajenas a la enfermedad e influir en ella. La misma enfermedad puede y suele constituir un importante cambio vital y una fuente de gravámenes adaptativos:
    1- La extrañeza que suponen las alteraciones fisiológicas.
    2- La interpretación de los síntomas como enfermedad, sobre todo si es grave.
    3-La necesidad de establecer nuevas formas de relación con el medio.
     4-La inseguridad respecto al futuro.
   5-Los trastornos que la enfermedad comporta para el paciente y sus familiares.
    6-Los cambios en los hábitos y los estilos de vida impuestos tanto por la enfermedad como por el tratamiento.
      7- El dolor y la incapacitación.
  8- El ambiente hospitalario y las comodidades del tratamiento.
     9- La necesidad de desarrollar una relación adecuada con los profesionales que lo tienen.
    10-   Los factores que alteran el equilibrio emocional.
    11- Los factores que alteran el aspecto físico o la autonomía e independencia personales.
   12-Los factores que alteran la relación con la familia y los amigos.
Frente a estas exigencias, el paciente cuenta con recursos adaptativos tanto personales como sociales, cuando fallan se manifiestan influencias patológicas del estrés:
    1. Negar o minimizar la gravedad
    2. Buscar información relevante
    3. Conseguir seguridad y apoyo emocional
   4. Aprender procedimientos específicos relacionados con la enfermedad
     5. Establecer metas limitadas y concretas
  6. Ensayar un propósito o un significado a lo que esta pasando.

La respuesta y el comportamiento de los que constituyen el entorno social pueden atenuar o incrementar la influencia del estrés. El apoyo social implica factores efectivos, comparte recursos, asistencia y tiempo.


LAS CONDUCTAS DE ENFERMAR:

Se habla de enfermar y de aspectos o significación psicológicos de l 
a enfermedad precisamente porque da lugar a cambios de comportamiento y la aparición de conductas significativas.
Ejemplos de conductas de enfermar:
   1.       Quejas e informes verbales.
   2.       Búsqueda de ayuda.
   3.       Selección del agente a quien recurrir.
   4.       Utilización de los sistemas asistenciales.
   5.       Cooperación en el tratamiento.
   6.       Cambios en las actividades habitúale.
   7.       Cambios en los contactos o comportamientos sociales.
Estos repertorios dependen de factores complejos e interactuantes, se presentan como respuesta a las propiedades simbólicas de la enfermedad, que constituye no ya la causa, sino una condición de su emisión.
No considerar las conductas de enfermar como reflejas reviste gran importancia desde el punto de vista conceptual y metodológico. Evita sorprenderse cuando no coinciden con la magnitud de los signos o de los hallazgos exploratorios, considerados justificados del cuadro. Las conductas de enfermar dependen de la enfermedad de interacción con los factores psicológicos. Los cambios en el entorno social, reactivos a las conductas de enfermar, la adquisición de hábitos patógenos o abandono de hábitos saludables, la hipermedicacion o la automedicación abusiva, y el excesivo e injustificado uso de las estructuras sanitarias.

martes, 4 de septiembre de 2012

Concepto de Salud

“La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada.” A. Schopenhauer


Definir salud es complicado todos tienen una perspectiva y pensamiento diferente de lo que es el significado de esta palabra, etimológicamente viene del latín; saluus o salvus,  a su  vez se deriva del griego ólos, que significa todo y tiene una relación semántica con salvación y podía interpretarse de esta manera, “estar en condiciones de poder superar un osbtaculo”; hoy en día la palabra salud ha perdido ese significado y a adquirido una gamma de conceptos que se han ido componiendo a través del tiempo pero no hay concepto que defina claramente que es salud; para muchos es difícil entender el porque de esta situación.
No siempre se esta en acuerdo con los conceptos establecidos y en ocasiones queremos complementarlo o eliminarlos pero, ¿Por qué sucede esto? Bueno la respuesta que considero más certera es porque la salud es vista por varios contextos ya sean económicos, políticos, culturales, sociales, antropológicos, principalmente médicos, entre otros. Lo que causa que no haya aceptación por ninguna de las partes a continuación están escritos 5 conceptos que han intentado otorgado a esta palabra esperando que complemente sus ideas y sus definiciones.
Definiciones de “salud”:

     §  "Es un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado.  Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”. Herbert L. Dunn (1959)[1]

      § "La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. Oficina regional para Europa de la  OMS (1984)[2]

      §"La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa” Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana (Perpiñan, 1978)[1]

§“La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”. OMS, 1997.[2]

       § "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado" (En 1956, René Dubos)[2]

La salud, la veo desde el contexto medico-asistencial ¿Por qué?, Bueno debido a que este contexto trata de explicar la correcta función del organismo y como se desarrolla en el ambiente que lo rodea y que en cuento a las labores de las personas que trabajan para el cuidado de la salud se enfocan a la preservación de ella y a su vez a la recuperación de la misma.
Defino salud como: la dicha que tiene una persona de realizar todas sus funciones físicas, fisiológicas, inmunitarias... y que pueda interactuar con la enfermedad, desarrollandose sanamente en el medio. (Eduardo Rodríguez, 2012)


Referencias:
1.- Pardo A. Concepto de salud. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 1997;41(2):4-9.
2.- Orozco Africano J.M.ej Evaluación de políticas publicas de salud en la Cd. de Cartagena, India. Agosto 2006