miércoles, 31 de octubre de 2012

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA



ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA  CRÓNICA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea, la expectoración anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, pueden hacerse muy difíciles actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta.
Diagnóstico y tratamiento
El mejor examen para la EPOC es una prueba simple de la función pulmonar llamada espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente y el examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.
La EPOC no se cura, pero hay varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea.

Población en riesgo

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC, aunque algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad.

Factores de riesgo

§      Tabaquismo pasivo.
§      Polución atmosférica.
§      Edad, sexo y estado socioeconómico. Hay una elevada prevalencia de hombres con EPOC. La morbilidad y la mortalidad son inversamente proporcionales al estado socioeconómico.
§      Factores ocupacionales. La interacción entre los factores ocupacionales y el tabaco aumentan la proporción de EPOC.
§      Déficit de alfa-1-antitripsina. Es la única alteración genética conocida que puede producir EPOC.

Prevención



La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de riesgo que la originan. Estos factores son el tabaco y los ambientes contaminados. Por eso, para prevenir la enfermedad obstructiva crónica es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen estado de salud general, realizar ejercicios y seguir una dieta sana para aumentar la resistencia del cuerpo a las infecciones. La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa, radica en que contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado. Además, disminuyen la frecuencia y el tiempo de hospitalización del enfermo. Es conveniente que evites los climas muy fríos y secos, así como aquellos que sean calurosos y húmedos.

Referencias:
1.- The global burden of disease: 2004 update publicado en el 2008.
2.- Decramer M, Nici L, et al. Estrategias para la prevención de las reagudizaciones de la EPOC. 102(1):3-15, Jun 2008


DE QUE NOS ENFERMAMOS LOS MEXICANOS (PARTE II)



Zona Metropolitana: (Estado de México, D.F y Morelos)
Las enfermedades principales de esta zona son las infecciones de vías respiratorias agudas, esta región se caracteriza por ser una de las más industrializadas.
En la Zona Metropolitana se dan 18 casos en mujeres y 19.9 por cada 100,000 habitantes en el Distrito Federal, 19.6 y 24.6 en Estado de México, respectivamente y 11.2 y 14.3 en Morelos.


Zona oriente-centro: conformada por los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En esta región del país se cuenta con los índices más altos de enfermedades del hígado, como la cirrosis.

Puebla ocupa el primer puesto a nivel nacional tanto en hombres como en mujeres, con 95.2 y 28 casos respectivamente; el estado de Hidalgo tiene 78.2 y 23.3 casos respectivamente y Tlaxcala cuenta 65.3 casos de hombres y 22.2 de mujeres

Zona Oriente Golfo: los estados que conforman esta zona son Veracruz y Tabasco. Tienen una alta incidencia en las tasas de VIH/SIDA siendo el grupo de hombres mas afectados que el de mujeres.
En Veracruz los hombres representan el 15.3% y las mujeres el 5 % de las personas con VIH/SIDA ocupando el primer lugar a nivel nacional y Tabasco con el 13% en hombres y 5% en mujeres se encuentra en el tercer lugar. 

Zona sur: (Guerrero, Chiapas y Oaxaca)
Estos estados se encuentran en el último lugar de desarrollo; por lo que las enfermedades mas frecuentes son las infecciones intestinales, debido a las medidas de higiene inadecuadas y la población de estos estados tienen difícil acceso a los servicios de salud.
Es importante mencionar que en estos estados los índices de diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares son bajos debido al estilo de vida que hay en esa población.


Zona Sureste: Campeche, Quintana Roo y Yucatán
En Yucatán se tiene el tercer lugar en mayor nivel de enfermedades infecciosas intestinales, con 6.1 casos de muerte por infección intestinal en mujeres y 7.3 en hombres por cada 100,000 habitantes.
En Quintana roo Las principales causas de muerte fueron la diabetes mellitus, enfermedades del corazón y los tumores malignos.
En Campeche Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y los tumores malignos.

REFERENCIA:
1.- Documento electrónico. Las enfermedades más comunes en México. Disponible: 







martes, 9 de octubre de 2012


La Salud-enfermedad como proceso social II

Eduardo Rodríguez Morales                                          Salud y Sociedad

El cuestionamiento por siglos que muchos científicos se han hecho respecto a si la salud-enfermedad es un suceso biológico aislado, ha dado pie para la búsqueda de conocimientos de corrientes ideológicas al respecto y ha sido punto de diferencia de diversas corrientes.

¿OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO?
Existe una serie de investigaciones empíricas discrepantes. Generalmente se trata de estudios que intentan demostrar que algún factor social constituye un factor de riesgo de determinada enfermedad.  Son  estudios que parten de la suposición de que lo social actúa como cualquier factor biológico, partiendo de una conceptualización tradicional tanto de la enfermedad como de sus causas.
Este problema remite al análisis de dos problemas fundamentales para la comprensión del carácter social del proceso salud enfermedad, que son el referido al objeto de estudio y el de la determinación.
Si se analiza la literatura epidemiológica, se observa que se manejan esencialmente dos conceptos de enfermedad, que incluso en el fondo no son discrepantes. El primero es el concepto médico clínico que entiende la enfermedad como un proceso biológico del individuo, y el segundo el concepto ecológico, que ve a la enfermedad como el resultado del desequilibrio en la interacción entre el huésped y su ambiente. Este concepto coincide con el primero, ya que una vez establecido el desequilibrio la enfermedad se identifica igual que en el primer caso.
El primer elemento que habría que recoger es el hecho de que el carácter social del proceso salud enfermedad se manifiesta empíricamente más claro a nivel de la colectividad que en el individuo esencialmente subjetivo.
Sin embargo, aunque el establecimiento de los grupos en base a criterios sociales objetivos y reproducibles es un paso necesario en la construcción del objeto científico, éste no sería los grupos como tales sino el proceso de salud enfermedad presentes en ellos. Este modo de conceptualizar el objeto, no obstante, requiere de aclaraciones complementarias.
Habría que especificar qué se entiende por el proceso salud enfermedad de un grupo, cómo se relaciona con el proceso salud enfermedad del individuo.
Además, resulta necesario explicitar, la relación entre lo biológico y lo social de este proceso y, finalmente, analizar el alcance de esta conceptualización en relación al problema de la determinación, para explicarlo no bastan los hechos biológicos sino es necesario aclarar cómo está articulado en el proceso social. Pero el carácter social del proceso salud enfermedad no se agota en su determinación social, ya que el proceso biológico humano mismo es social. Es social en la medida que no es posible fijar la normalidad biológica del hombre al margen del momento histórico.
Si de esta manera la “normalidad” biológica se define en función de lo social, también la “anormalidad” lo hace. El carácter simultáneamente social y biológico del proceso salud enfermedad no es contradictorio sino únicamente señala que puede ser analizado con metodología social y biológica, dándose en la realidad como un proceso único.
La relación entre el proceso salud enfermedad colectiva y el del individuo, entonces está dada porque el proceso salud enfermedad colectiva determina las características básicas sobre las cuales gravita la variación biológica individual. Esto visto desde el paciente significa que su historia social asume importancia por condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme de un modo particular, pero como sabemos la probabilidad no se cumple en el individuo más que como presencia o ausencia del fenómeno. Es por eso que el análisis del caso clínico tiene su especificidad propia, ya que a priori se puede enfermar de cualquier cosa, que para su tratamiento tiene que ser correctamente diagnosticada.


ACERCA DE LA DETERMINACION

Resulta insostenible explicar la enfermedad como el efecto de la actuación de un agente como se pretende hacer con el modelo mono causal, pero también la multicausalidad tal como ha sido formulado por McMahon, y aun Cassel, tiene serias limitaciones para proporcionar una explicación a la enfermedad.
Cassel ubica dos problemas fundamentales al establecer que lo social no actúa como un agente bio-físico-químico en la generación de la enfermedad y, por lo tanto, no tiene especificidad etiológica ni obedece a la mecánica de dosis-respuesta.
De allí se desprende, según, la necesidad de investigar los aspectos sociales de la causalidad de la enfermedad no en función de un conjunto de patologías.
Al llegar a una proposición concreta, sin embargo, presenta el “stress” como la mediación única entre lo social y lo biológico.
A pesar de que el punto de partida para Cassel es la especificidad de lo social, no logra desarrollar su proposición fundamental por carecer de una formulación teórica acerca de lo social.
La evidencia empírica, tal como  se ha expuesto, permite demostrar que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad. Hay un dilema el  cual lo social entra de un lado y lo biológico sale del otro, sin que se sepa qué ocurre dentro de ella.
Este modo de entender la relación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad apunta, por un lado, al hecho de que lo social tiene una jerarquía distinta que lo biológico en la determinación del proceso salud enfermedad y, por el otro, se opone a la concepción de que lo social únicamente desencadena procesos biológicos inmutables y a históricos, y permite explicar el carácter social del proceso biológico mismo.
En términos muy generales el proceso salud enfermedad está determinado por el modo como el hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado; apropiación que se realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción
Al inicio de este trabajo se señala la necesidad de avanzar de una posición de crítica a la explicación biologista de la enfermedad hacia la construcción de una interpretación distinta del proceso salud enfermedad que teniendo como eje su carácter social puede impulsar la generación de un nuevo conocimiento respecto a éste. La importancia de eso no sólo reside en que puede añadir algunos elementos novedosos, sino porque ofrece la posibilidad de abordar toda la problemática de salud desde un ángulo distinto, ya que la aborda como fenómeno colectivo y como hecho social.



Referencias:

·         Laurell, A. La salud-enfermedad como proceso social. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
·         El proceso de salud-enfermedad: un fenómeno social. Relación entre Ciencias Sociales y Salud http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf